INTRODUCCION
Juan León Mera en su obra Ojeada-histórica-crítica sobre la poesía ecuatoriana (1868), habla de la composición poética quichua que lamenta la muerte del inca Atahualpa y es valorada como el más importante ejemplo de éste género originario de nuestro territorio.
Mera nunca propuso al quichua como idioma nacional, a través de sus ensayos, plasma que el idioma era una fuerza externa que influye en los pensamientos.
COMPOSICIÓN
El poema está compuesto por 6 estrofas de 8 versos cada uno, los versos presentan una repetición obvia y una temática agradables, rima asonante, pausas versátiles, estróficos con cesura.
RETROSPECTIVA
Para Federico González Suárez en su historia (1890), menciona que no es indígena el autor del poema por el uso de las reglas métricas españolas.
Algunos otros estudiosos de la materia también se aventuraron a dar sus versiones, como por ejemplo tenemos a:
Eulalia Lombeida sugiere que el poema era un entendimiento entre las dos culturas, indígena y española. (Lombeida, 1976: 235-52)
Herbert J. Spiden, comenta sobre las diferencias entre la poesía autóctona y la poesía no indígena, afirmando que el rasgo sobresaliente del verso ameridio es la repetición. (Spinden, 1962: 11)
Jesús Lara dice que en éste poema es una variación del género wanka. (Lara, 1969: 54-56)
Mera tuvo amistad con el escritor cuencano Luis Cordero, cacique de Alangasí una parroquia rural quiteña, él era conocedor del quichua y se ocupó en transcribir y traducir el mencionado poema.
León Mera, hizo otro trabajo de traducción del mismo poema para un mejor estudio.
Se sabe que un anciano indígena le recitó el poema a Cordero, pero no le dijo el autor,aunque también se le adjudica al cacique Jacinto Collahuazo, pero la obra que él escribió es “Historia de las guerras entre Atahualpa y Huáscar”, además en el siglo XVII, las leyes del imperio prohibía la escritura, entonces Jacinto Collahuazo se vio obligado a quemar su libro en la plaza principal.
Otras versiones dicen que el texto fue recogido en el siglo XIX por lo que se trata de un texto hispánico, también hay hipótesis que dicen que el poema puede haber sido escrito por mujeres, debido al uso de expresiones que eran propias de ellas.
RECURSOS LITERARIOS
-Encabalgamiento (paisaje):
En un corpulento guabo
un viejo cárabo está
-Prosopopeya:
y la tierna tortolilla
lamenta tristemente
-Polisíndeton:
y oro y más oro queriendo,
se aumentaban más y más
-Hipérbole
Reventaba el trueno entonces
granizo caía asaz
y el sol entrando en ocaso
reinaba la oscuridad
-Símil e hiperbatón
como niebla vi los blancos
- Paradoja
Ay! No muero recordando
tan funesta adversidad
Y! vivo cuando desgarra
mi corazón el pesar!
-Anáfora
¿Y porque he de sentir?
¿Y porque no he de llorar?
CONCLUSIÓN
No es relevante a quien se le adjudica la creación, la traducción o la re-interpretación del poema Atahualpa Huañui, lo que sí es importante es que, aquí se puede sentir el sufrimiento y el dolor de Atahualpa al ver llegar a los españoles, es decir, a los blancos, verlos tomar todos nuestros tesoros, ver morir a su gente a manos de las personas que les quitaron sus vidas y sus raíces.
Muestra en cada línea la realidad que sufrió el inca, con el más grande amor a su tierra, a su raza, y que además hace también una reverencia a la naturaleza, que junto con su dolor le vio padecer frente al poderío español.
REFERENCIAS
radmandi.com dlhlahora.com.ec
flacso.edu.ec michelleoquendo.com
webislam.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario